top of page

Cruces y más Cruces


El año pasado, durante mi viaje a España, visité Caravaca de la Cruz, en Murcia. Allí me encontré ante la majestuosa Basílica-Santuario de la Vera Cruz.

Aunque las iglesias no suelen captar demasiado mi atención, la fachada de esta basílica me cautivó. El color del mármol, lejos del tono tradicional, irradiaba una presencia imponente, invitándome a acercarme y, casi instintivamente, a sentir su textura bajo mis manos (y también su energía)


Basílica-Santuario de la Vera Cruz en Caravaca de la Cruz
Basílica-Santuario de la Vera Cruz en Caravaca de la Cruz
A ambos lados de la Basílica, un dragón? entre ornamentación floral. Este detalle me encantó.
A ambos lados de la Basílica, un dragón? entre ornamentación floral. Este detalle me encantó.

En su estructura destacaba la Cruz de Caravaca, un símbolo peculiar con doble travesaño, distinto de la cruz latina convencional.


Aquí se observa la Cruz mas en detalle
Aquí se observa la Cruz mas en detalle


La Leyenda de la Misa Milagrosa


La tradición cuenta que, en el año 1232, durante la dominación musulmana en la península ibérica, el rey moro Abu Zayd gobernaba la región de Caravaca. Este, ordenó a un sacerdote cautivo, Ginés Pérez de Chirinos, que celebrara una misa en su presencia.

Sin embargo, al iniciar la ceremonia, el sacerdote se percató de la ausencia de una cruz en el altar, elemento fundamental. En ese preciso instante, la leyenda relata que dos ángeles descendieron del cielo, trayendo una cruz de doble brazo y colocándola sobre el altar.

Desde entonces, la Cruz de Caravaca se convirtió en un símbolo de protección y fe. En muchas representaciones aparece flanqueada por los dos ángeles.


Foto real e Ilustre cofradía de la santísima vera cruz de Caravaca / Ribero
Foto real e Ilustre cofradía de la santísima vera cruz de Caravaca / Ribero

El Lignum Crucis: Un Fragmento de la Cruz de Cristo


Además de la leyenda, la cruz que se venera en la basílica contiene, según la tradición, un fragmento del Lignum Crucis, es decir, una parte de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo.

Esta creencia se vincula con la práctica medieval de repartir pequeños fragmentos de la cruz de Cristo por distintas iglesias y relicarios del mundo cristiano. En el caso de Caravaca, se dice que los templarios o la Orden del Temple pudieron haber llevado este fragmento desde Tierra Santa en el siglo XIII o XIV.

Sin embargo, en 1934, la Cruz de Caravaca fue robada en un suceso aún envuelto en misterio. Dos años después, con el estallido de la Guerra Civil, el culto a la Vera Cruz quedó suspendido. No obstante, tras la contienda, la devoción se mantuvo viva, lo que llevó a la Iglesia a buscar una solución para suplir la pérdida de la reliquia. En 1942, el Papa Pío XII envió un nuevo fragmento del Lignum Crucis desde Roma para reemplazar la reliquia perdida, al que se sumó otro en 2006 desde Jerusalén.


Relicario con la Cruz
Relicario con la Cruz

Sincronicidades: La Cruz que me Sigue


Días después, aún de viaje por España, en mi cuarto, mi mirada se posó casualmente en un pantalón que había adquirido recientemente. Para mi asombro—y piel de gallina de por medio—descubrí una cruz en el diseño. Muy similar a la de Caravaca, también con doble travesaño. ¡No podía creerlo!



La cruz en mi pantalón.
La cruz en mi pantalón.

Sin embargo, en medio del viaje, dejé la curiosidad de lado. Ya habría tiempo para investigar más…

Pero la vida tenía otros planes....


Las señales suelen aparecer en lo cotidiano, en pequeños detalles que pasan desapercibidos. Para mi, son un recordatorio de que la magia, lo sagrado y la divinidad no están reservados para momentos extraordinarios, sino que habitan en lo simple, en lo de todos los días.


Un mes después, ya de vuelta en casa, mientras contaba monedas (tarea mundana si la hay), una de 2 euros llamó mi atención. Y ahí estaba, otra vez, el símbolo. LA CRUZ NUEVAMENTE!

Esta vez, se trataba de la moneda de Eslovaquia, cuyo reverso muestra una cruz de doble barra, similar a la cruz patriarcal. Un emblema nacional que representa la fe cristiana y la herencia cultural del país.

Tres veces, en tan poco tiempo. Algo dentro de mí me decía que esto era mas que sincronicidad. Había algo que aún no terminaba de comprender…

Moneda de Eslovenia, 2009.
Moneda de Eslovenia, 2009.

Descifrando el Mensaje


Intrigada por estas repeticiones simbólicas, decidí profundizar en su significado. Me puse en modo detective y descubrí que algunas de las letras en la cruz de mi pantalón coincidían con las de la Medalla de San Benito, que contiene inscripciones en latín utilizadas como protección contra influencias malignas.

Pero había más letras que no lograba entender. Así que recurrí a alguien que sabía que podría ayudarme: Eduardo Mangiarotti (@edumangia), sacerdote y estudioso de los símbolos, con quien comparto una gran afinidad por estos temas.

Cuando le envié la imagen de la cruz, se sorprendió. Así comenzó una investigación que nos llevó a resolver el misterio (bueno, él resolvió el misterio, yo solo le presenté el caso jaja).

Eduardo me explicó que, del lado izquierdo, la cruz llevaba inscripciones de la Cruz de Zacarías de Jerusalén, un símbolo con fines apotropaicos, es decir, usado como protección contra la peste y otros males.


Cruz de Zacarías de Jerusalén
Cruz de Zacarías de Jerusalén


Un poco de historia


Esta cruz se originó en Asia en el primer milenio y fue promovida por San Zacarías, Obispo de Jerusalén. Se cuenta que, durante una epidemia de viruela, San Zacarías mostró la Cruz Patriarcal y utilizó oraciones escritas en pergamino (donde solo inscribía ciertos caracteres) como protección.

Con el tiempo, este símbolo se difundió ampliamente:

  • En el siglo XII, los húngaros acuñaban monedas con esta cruz.

  • Durante la Primera Cruzada, el duque de Lorena la usó en su estandarte.

  • En los siglos XIV y XV, fue adoptada por la nobleza francesa y comenzó a llamarse Cruz de Lorena.

  • Se dice que los Padres del Concilio de Trento (1546) la llevaban como amuleto protector contra la peste.

La oración "Saludable Remedio contra la Peste" se presenta en forma de cruz y contiene diversas inscripciones y siglas en latín. Una de ellas es:

Sancte Deus, Sancte Fortis, Sancte Immortalis, miserere nobis.(Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal, ten piedad de nosotros).

Además, muchas de las letras en la cruz representan jaculatorias o breves oraciones de protección. Por ejemplo, la inscripción "Z.D.I.A.B.I.Z.M.R.A.H.G.F." corresponde a frases en latín que, traducidas, expresan súplicas como:

"La cruz vence, la cruz reina, la cruz impera, por la señal de la cruz líbrame, Señor, de la peste".


Siguiendo con el lado derecho de la cruz, efectivamente, se conectaba con la Medalla de San Benito, cuyas siglas en latín invocan la protección contra el mal:



Medalla de San Benito
Medalla de San Benito

  • C.S.S.M.L.: Crux Sacra Sit Mihi Lux (La Santa Cruz sea mi luz).

  • N.D.S.M.D.: Non Draco Sit Mihi Dux (Que el dragón infernal no sea mi guía).

  • V.R.S.: Vade Retro Satana! (¡Retrocede, Satanás!).

  • N.S.M.V.: Nunquam Suade Mihi Vana! (Nunca me aconsejes cosas vanas).

  • S.M.Q.L.: Sunt Mala Quae Libas (Es malo lo que me ofreces).

  • I.V.B.: Ipse Venena Bibas (Bebe tú mismo tu veneno).


En el centro de la cruz, también se encuentra el monograma IHS, abreviatura en latín de Iesus Hominum Salvator (Jesús Salvador de los Hombres), un símbolo clásico de los jesuitas. Además, los pies y manos representaban la resurrección, un mensaje de triunfo sobre la muerte.



Aquí pueden ver en orden la Cruz de Sacarías, La cruz en mi pantalón (que integra diferentes significados) , y la medalla de San Benito.

La Razón Detrás de la Sincronicidad


Hasta ese momento, no podía comprender del todo el mensaje de estos encuentros con la cruz. Pero, como suele ocurrirme, con el tiempo la verdad se revela. El velo cae.

Así fue como me enteré de algo que lo cambió todo: me habían hecho un trabajo, un hechizo o un maleficio. No sé exactamente ni como llamarlo, tampoco se con qué intención fue hecho, pero la revelación me hizo replantearme la insistencia de este símbolo en mi camino.

Entonces entendí: no era solo una señal, era una advertencia. Un recordatorio de que debía protegerme.

A menudo me muevo en el mundo espiritual y esotérico con cierta inocencia, sin pensar en dicotomías como bueno o malo, benigno o maligno. Pero a veces estas experiencias me sacuden y me traen de vuelta a la realidad: no todas las energías son amigables, ni todas las personas tienen buenas intenciones.

Sentí que este símbolo aparecía como un llamado a ser mas cautelosa, a ser más consciente de a quién dejo entrar y, un recordatorio de que incluso en lo sutil es necesario poner límites. Proximo paso entonces, conseguir un talismán!


A veces, el universo nos habla a través de símbolos. En mi caso, esto es aún más evidente, ya que en mi día a día trabajo con el tarot y estoy continuamente interpretando símbolos, lo que me hace más permeable a verlos en otros lugares y, de alguna manera, poder interpretarlos.


Y ustedes ¿Han tenido experiencias similares? ¿Algún símbolo que los haya acompañado en distintos momentos de su vida? ¡Los leo en los comentarios!


Gracias por leerme y nos vemos en el próximo posteo

Felicitas Sidders

 
 
 

Kommentit


Política de privacidad

© 2023 Creado por Arte TRINUM

bottom of page